10/5/12

INICIO DEL PROYECTO


NUESTRO PAN DE CADA DÍA

En qué mundo vivimos? es una pregunta que la mayoría de la sociedad se ha repetido miles de veces, una pregunta que la mayoría de la sociedad no sabe cómo responder. Día a día podemos mirar, escuchar o leer informativos que hablan de lo que ocurre en cada rincón de este gran mundo: guerras, hambre, riqueza, pobreza, avances científicos y tecnológicos, etc.
 Vivimos en una sociedad donde la velocidad y el ansia por querer más y más están a la orden del día. La realidad, todos estos sucesos nos sobrepasan, y a partir de ahí es cuando algunos eligen aislarse emocionalmente y psicológicamente de todo aquello que está pasando. Se refugian en un mundo de fantasía donde la realidad no existe. Otros, en cambio, se dirigen hacia la reflexión, buscando una manera de solucionar y superar la situación en la que se encuentra.

La sociedad es consciente de que vivimos en un mundo acelerado y estresante. El tiempo es un concepto que hoy en día provoca tensión, en vez de tomarlo como un intervalo donde nos podamos dedicar a nosotros y a nuestras obligaciones sin necesidad de estar en continuo estrés. Todas estas tensiones las llevamos a cuestas, provocando un cansancio físico y psíquico extremo quitándole el sueño a más de uno.


Las oficinas de trabajo son un ejemplo claro que define este estrés y tensión. Siempre se han visto como espacios estáticos donde cada uno tiene una mesa y un asiento asignado para cada día. A lo largo de los años el espacio de oficina ha ido cambiando en cuanto a la distribución, el mobiliario, el ambiente espacial, la organización, la comunicación entre el personal, etc. Oficinas que se han ido adaptando en respuesta a mejorar la calidad de vida del trabajador.

Las oficinas de Google es un claro ejemplo que rompe totalmente con la estructura de la oficina contemporánea. Estas oficinas despiertan la envidia de muchos trabajadores ya que cuenta con salas de masaje, cafetería, gimnasio, conectados entre sí a partir de un tobogán que les devuelven la infancia, áreas de descanso y de diversión. Uno de los puntos fuertes de estas oficinas es la libertad que otorga para poder trabajar donde estés más a gusto, también consta de pantallas dobles que ahorran tiempo y que aumentan la productividad.
Es necesario fomentar la sociabilidad y la creatividad de la persona.





No hay comentarios:

Publicar un comentario